27 de
diciembre de 1998(LA CAPITAL)
El
caso de los bebés cambiados
NECESIDAD
DE UNA LEY PARA IDENTIFICAR RECIÉN NACIDOS
Si
bien el caso de "los bebés cambiados" se produjo en
abril de 1997, su mayor repercusión tuvo lugar durante este año
cuando la familia Cigarreta dio a conocer a través de los medios
de prensa que después de dar a luz, en la Clínica del Niño y
de la madre, una niña que, aparentemente se hallaba en perfectas
condiciones de salud, les fue entregada una bebé muerta como si
fuera su hija. Las posteriores pruebas de ADN revelarían que los
padres estaban en lo cierto.
A partir
de esta confirmación, tras ser presentada la denuncia, con el
patrocinio letrado del abogado Daniel Reoyo, ante, en ese
momento, juez de primera instancia Ricardo Favarotto, se inició
una serie de diligencias tendientes a esclarecer el caso.
Así se dispuso realizar el mismo "test de ADN a once niños
que habían nacido por esa fecha. Los resultados fueron
negativos. Desesperados por la falta de novedades, los padres de
quien debía llamarse " Rocío" realizaron media
docena de marchas, reclamando que le devolvieran a su hija.
Sigue
la pesquisa
Mientras
tanto el juez Favarotto primero y ahora quien tomó a su cargo la
causa, el juez de Transición Esteban Viñas, continuaron con la
investigación. Así se tomó declaración a las enfermeras que
estuvieron a cargo del turno entre el 26 de abril de ese año y
el día siguiente.
Cuando
este tremendo caso comenzaba a estar latente en la opinión
pública, se produjo otra situación que implicaba a bebes pero
en el Hospital Interzonal Especializado de Maternidad e Infancia.
Claro
que la situación no revestía la gravedad del caso Cigarreta. En
esta ocasión, dos bebes, ¿los recién nacidos habían sido
supuestamente inyectados con algún tipo de sustancia por una
misteriosa enfermera? Los análisis posteriores permitieron
demostrar que si los niños nacidos el 23 de marzo de este
año habían recibido alguna dosis de un producto, este resultaba
inocuo.
Ambas
situaciones, como otras que no llegan a convertirse en delitos,
pero que igual engendran sospechas, ponen en el tapete la
necesidad de una norma en materia de identificación de recién
nacidos. Hace cinco años fue promulgada una ley al respecto,
pero por ahora no está en vigencia. En su parte principal, la
identificación del niño sea realizada en el momento del parto y
antes de cortarse el cordón umbilical.