Lunes 23 de Octubre de 2000-La Capital-

Norma Godoy presentó un habeas corpus

La diputada nacional Norma Ancarani de Godoy (PJ) presentó un habeas corpus atacando la citación del juez Pedro Hooft, por lo cual no se realizaría la declaración informativa prevista para hoy con relación al "Caso Cigarreta".

Mediante la presentación de un habeas corpus, la diputada nacional Norma Ancarani de Godoy pidió que quede sin efecto la citación a prestar declaración informativa que le cursó el juez Pedro Hooft en el marco del "Caso Cigarreta". Dicha diligencia tendría que realizarse hoy a las 9, pero no podría realizarse en razón de que la Cámara Penal debe resolver la mencionada presentación.

Para la jornada de hoy también están citadas otras cuatro personas: Lucercia Ancarani de Pernigotti (hermana de la diputada), Mabel Behal (ex funcionaria de María Julia Alsogaray) y su esposo Pedro Banchio. El viernes, alrededor de las 11, el doctor César Sivo -defensor de la diputada Ancarani de Godoy- presentó un habeas corpus de varias decenas de fojas en la presidencia de la Cámara Penal. En principio, el letrado requirió que quede sin efecto la citación a prestar declaración informativa a la legisladora, al sostener que no está siquiera descripta la conducta que convierte a Ancarani en "imputada no procesada". Por otra parte, y en el caso de que la Cámara no haga lugar a tal pedido, el abogado Sivo solicitó que se adopten determinados recaudos relacionados con las garantías de su defendida. Uno de ellos sería que se le permita leer el expediente en forma completa

. El juez lleva adelante una causa por "sustracción de menores, supresión de identidad y falsificación de documento público". La mención de la legisladora y de Mabel Behal en esta causa surge por un anónimo que recibió el fiscal Norberto Quantín, quien investiga la sustracción de bebés en el país. En ese marco, se realizó un rastreo de llamadas a través del sistema Excalibur, por el cual se detectaron cruces telefónicos entre la clínica marplatense, dos fundaciones que dirige Godoy y una línea de la provincia de Misiones donde reside la hermana de la legisladora.

Desde comienzos de año la investigación gira en torno a la hija menor de Mabel Behal, a quien en abril se le realizó un examen de ADN que arrojó resultados negativos con relación al patrón genético de los Cigarreta. En realidad, los primeros pasos de la investigación del fiscal Quantín con relación a Behal no estuvieron vinculados con el "Caso Cigarreta", sino que apuntaron a determinar la procedencia de la niña. Fue así como se hicieron diversas presentaciones judiciales, incluso ante la Justicia de Misiones, que no prosperaron. Posteriormente, cuando surgió el cruce de llamadas entre Mar del Plata, Buenos Aires y Misiones, el fiscal porteño presentó las conclusiones de su trabajo a la Justicia marplatense. Por aquel entonces la causa por el "Caso Cigarreta" estaba cerrada, ya que así lo había dispuesto el juez Esteban Viñas, que fue el segundo magistrado que intervino. Atento a los indicios aproximados por Quantín, la Cámara Penal decidió reabrir el expediente y ordenó la realización de diversas diligencias. Fue así como la causa llegó a manos del juez Pedro Federico Hooft.

Rocío Cigarreta nació el 23 de abril de 1997 en la Clínica del Niño.Tres días después del alumbramiento, médicos del sanatorio les informaron a los progenitores -Horacio Cigarreta y Cristina Ortizá- que la criatura había fallecido. Dos meses más tarde la pareja recibió una denuncia telefónica anónima que les advertía que la niña enterrada en el cementerio local no era su hija, lo que posteriormente se comprobó a través de exámenes genéticos, por lo que se inició la investigación judicial. El matrimonio sostiene que hubo un cambio de bebés vivos dentro de la clínica, mientras que las autoridades del centro asistencial aseguran que Rocío nació con graves problemas de salud y dejó de existir como consecuencia de ellos. Asimismo, sostienen que pudo haber habido un cambio de cadáveres, pero fuera del establecimiento.

La mención de la diputada en la causa provocó una dura polémica en la Cámara Baja entre el justicialismo y la Alianza, cuyos diputados se negaron a aprobar un pedido de licencia con goce de sueldo de Godoy, el mismo día que debía tratarse las leyes de emergencia económica y antievasión, finalmente aprobadas. En cuanto a Behal, debe recordarse que el nacimiento de su niña aparece registrado en octubre de 1997 en una clínica de Posadas y que éste se habría producido durante un viaje de la ex funcionaria a esa provincia.

El juez Pedro Hooft trabajó en los últimos meses junto a una comisión especial de la Policía Federal Argentina, que es la misma que colabora con el fiscal Quantín. Dichos efectivos llevaron adelante diversos procedimientos, incluyendo allanamientos en la clínica donde habría nacido la hija de Behal -actualmente cerrada- y en oficinas del Registro Civil. Otro aspecto de importancia se produjo con la detección de un testigo sobre cuya persona habían circulado innumerables versiones. Se trata de Pedro Castro, un empleado jerárquico de Yaciretá, en cuyo domicilio de Posadas se recibieron llamadas provenientes de la Clínica del Niño. Castro -sobre quien pesaba una orden de detención para que compareciera ante la Justicia marplatense- fue detectado en Capital Federal y trasladado a esta ciudad. El testigo declaró ante el juez Pedro Hooft que, efectivamente, solían llamar a su teléfono desde la Clínica del Niño porque el administrador de ese establecimiento es familiar de un joven que se domiciliaba al lado de su casa. Aseguró, en consecuencia, que su única vinculación con los llamados era prestarle el teléfono al vecino para que recibiera llamados de sus familiares. .